Cuando la anticorrupción deja de ser un verso y se convierte en una Ley contra la impunidad

¿A qué le teme el APRA, el PPC , el fujimontesinismo y demás partidos? ¿Qué candidato puede realmente ejercer una lucha contra la corrupción y la impunidad? ¿Quien podría garantizar la aplicación de una legislación anticorrupción como la que acaban de promulgar en Bolivia: de «orden retroactivo e imprescriptible».

El presidente de Bolivia, Evo Morales, habla durante una ceremonia de promulgación de una ley contra la corrupción, enriquecimiento ilícito e investigación de fortunas (Juan Karita/AP)

Evo Morales promulga ley contra la corrupción

La Paz.- El presidente Evo Morales promulgó el miércoles la Ley contra la corrupción, enriquecimiento ilícito e investigación de fortunas que será de orden retroactivo e imprescriptible en medio de protestas de la oposición y el rechazó de varios ex gobernantes.

«Este día es un día histórico con la aprobación de esta ley que aportará en vencer a la corrupción… pero yo digo, ¿Por qué alguna gente tiene que escaparse?, ¿Por qué tiene que tener miedo a la Ley? ¿Por qué trata de protegerse en organismos internacionales?, se preguntó Morales en su discurso tras la promulgación de la norma, señaló AP.

El mandatario se refirió a que varias ex autoridades dejaron el país. En los últimos días un candidato opositor a la alcaldía de La Paz, Guillermo Fortún dejó Bolivia, luego que se lo implicó en un caso de mal uso de los denominados «gastos reservados».

Fortún, ex ministro de gobierno del ex presidente Hugo Banzer, señaló en una carta que dejaba el país porque no existe garantías para ser juzgado en un caso que se declaró inocente y denunció que había una persecución política.

«Yo quiero aprovechar y pedir a países vecinos, presidentes, a los países del mundo que no pueden proteger ni defender a ningún corrupto. Yo creo que eso sería el mejor aporte para erradicar la corrupción, no es posible que la gente se escape al exterior», añadió Morales.

En el caso de los gastos reservados fue implicado el cardenal Julio Terrazas, al parecer erróneamente, lo que causó molestia entre la cúpula de la iglesia católica y sus feligreses.

La Ley que entra en vigencia desde el miércoles es retroactiva, es decir, que las ex autoridades que estén implicadas en malos manejos de recursos del Estado deben someterse a la justicia y responder por los cargos que sean presentados. Además es imprescriptible para evitar que los cargos fenezcan en un tiempo determinado.

Los ex presidentes Jorge Quiroga (2001-2002), Carlos Mesa (2003-2005), Eduardo Rodríguez (20005-2006) y el vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas (1993-1997) alertaron sobre un posible abuso de poder con la aprobación de la ley.

En el gobierno de Morales desde el 2006 más de 100 opositores dejaron el país tras acusaciones en la justicia.

El senador opositor Gérman Antelo informó que alistarán medidas de protestas para hacer conocer que con esta ley no está «dentro del marco constitucional».

«El rol fundamental nuestro de la oposición es que se juzgue al corrupto pero hay que garantizar también sus derechos humanos de que se presuma su derecho de inocencia y no culpable», añadió.

Mientras tanto, en la ciudad de Santa Cruz el presidente del Comité Cívico, Luis Nuñez, se declaró en ayuno voluntario en contra de la norma, la cual, dijo que es «un atropello a la dignidad y a la libertad».

La Ley fue aprobada el lunes por la Asamblea Legislativa, de mayoría oficialista, mientras la bancada opositora abandonaba la sesión.

El vicepresidente, Alvaro García, dijo que la norma es una «Ley guillotina».

FUENTE: EL UNIVERSAL, 31 DE MARZO 2010

Deja un comentario