Ocupación prehispánica en el Distrito de Santiago de Chocorvos, Huaytara, Huancavelica


Alcances Arqueológicos de la parte sur de la Provincia de Huaytara

INTRODUCCION
Desde el 2011, con apoyo de la Municipalidad Distrital de Santiago de Chocorvos, vengo desarrollando mis investigaciones arqueológicas en el conocimiento e identificación del grupo étnico de los Chukurpus. El presente artículo busca dar algunos alcances arqueológicos de la parte sur de la Provincia de Huaytara en especial en el Distrito de Santiago de Chocorvos donde existe una gran cantidad de zonas arqueológicas ubicadas en las cimas y laderas de los cerros; y una cantidad innumerable de terrazas o andenes prehispánicos de la cultura Inca.

DESCRIPCION DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CHOCORVOS

El distrito de Santiago de Chocorvos se encuentra ubicado en la región Huancavelica al sur de la provincia de Huaytara, es un valle hermoso que está a 2,522 m.s.n.m a 90 Km. de Ica y su capital es Santiago de Chocorvos. Sus límites son por el Sur con la región de Ica, por el norte con la región de Vizcapalca (Pilpichaca), por el este Laramarca y Córdova y por el oeste con el distrito Sangayayco. El Distrito de Santiago de Chocorvos es uno de los 16 distritos que conforman la Provincia de Huaytara, creado por ley 14009 de 09 de Febrero de 1962; dedicado principalmente a la agricultura y a la ganadería.

Alcances Arqueológicos

Dentro del Distrito de Santiago de Chocorvos no existen estudios arqueológicos teniendo como problemática un gran vacío científico en el conocimiento y entendimiento sobre las ocupaciones prehispánicas en la zona.

De los “Chocorbos o Chukurpus” se sabe que su asentamiento estuvo próximo a la laguna de Choclococha, que es nada menos que la pacarina (o lugar de origen) de los famosos chankas. Como en los alrededores de la laguna también se había gestado el pueblo de los choclococha, podemos suponer que los chocorbos mantuvieron con ellos algún tipo de alianza o que formaron juntos una etnia mayor. Según datos de John Earls, los Ccoras también estuvieron asociados de alguna manera con los Chocorvos o Chukurpus. Esta cultura, según el mismo autor, deriva del estilo clasificado como “huamanga cursivo” y, al parecer, sus límites se extendieron desde Castrovirreyna y Huaytara hasta Huanta y Huancavelica. Los antecedentes arqueológicos están relacionados a las investigaciones previas llevadas a cabo en el ámbito de influencia como es el caso de Huaytara, cuenca de Pisco, cuenca de Ica y la sub cuenca de Tibillo y de la región de Huancavelica.

En la cabecera del valle Pisco se encuentran dos importantes establecimientos Inca con edificios construidos con cantería fina: un sitio también llamado Inkahuasi ubicado en un lugar próximo a las zonas de puna de la parte alta de la cuenca (3.775 msnm.); y el Templo Huaytara (J. Hyslop 1984), localizado en un piso ecológico más templado y emplazado a unos 2,400 m.s.n.m. sobre un mirador natural (o una pacarina; lugar de sagrado de los antiguos Chukurpus) que domina desde las alturas el valle alto de Pisco, donde se construyó con cantería fina uno de los edificios emblemáticos de la arquitectura Inca.

El templo de Huaytara “… está flanqueado por fuentes rituales, es excepcional no solo por la elegante factura de sus paramentos exteriores con hornacinas, y sus singulares nichos interiores de planta triangular, sino también por conservar intactos los hastiales de adobe, lo que permite reconstruir con exactitud la forma original del edificio con sus techos a dos aguas” (Gasparini y Margolies 1977). Debo precisar que mis antecedentes obedecen a los estudios previos al sitio arqueológico de Inkahuasi, además mencionaré otros sitios arqueológicos como relación de contexto para tener una visión real del sistema integral Inca. Como primer punto debo acotar que el sitio de Inkahuasi tuvo una relación directa con el sitio de Vilcashuaman y se encontraba en el medio del territorio ocupado por los Inca, equidistante tanto de Quito como de Chile (Cieza 1984: 252), y se localizaba en un nudo de caminos en el que se entrecruzaban una serie de rutas que enlazaban tanto los valles interandinos, como estos con la costa sur central peruana, comunicándose con esta mediante uno de los principales tramos transversales del Qhapaqñan que recorría desde sus alturas el valle de Pisco, enlazando importantes establecimientos Inca, como Inkahuasi (sitio de investigación por mi persona), Templo de Huaytara, Tambo Colorado y Lima la Vieja (Hyslop 1984, 1992). La importancia de Vilcashuamán como cabecera de región es destacada con múltiples referencias de Cieza y especialmente en la sección donde describe la ciudad y abunda en detalles acerca de las características del templo del sol, del adoratorio o ushnu, del palacio del Inca, de los aposentos de los sacerdotes y mamaconas, que se encontraban rodeando un altozano o llano elevado, es decir el espacio correspondiente a la gran plaza lo cual obedece a un sitio administrativo provincial de gran importancia dedicado al control directo de los territorios anexados por los Incas. En relación del Templo de Huaytara ha sido sujeto a un severo proceso de destrucción y alteración que se inició desde época colonial, en el lugar se conserva aún una de las estructuras de carácter Inca Imperial más bellas en cuanto a diseño arquitectónico y dimensiones monumentales correspondientes a un templo que fuera transformado en iglesia en la época colonial. El cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega en su obra “Comentarios Reales de los Incas” menciona que el Templo de Huaytara fue mandado a construir por el Inca Yupanqui (Pachacutec) durante los años de la conquista de la nación de los Chinchas y parte de estas obras militares sería Tambo Colorado. Dentro de esta investigación debo mencionar que Max Uhle (1924) en sus notas sobre el Valle de Ica reporta las anotaciones que hiciera durante la prospección que realizó al Valle de Pisco, al sur de Tambo de Mora, el valle de Chincha por el valle del río Chunchanga y del río Ica, las ruinas de Tambo Colorado, y desde allí hasta las ruinas de Huaytara los cuales califica como “notables”. Max Uhle como parte de su investigación arqueológica recorre también el Valle de Ica reconociendo Ocucaje, Chiquesillos, Callanga, Oyujaya, Samaca, Villacurí, Santa Rosa y Monte Grande. Debo reconocer que uno de los importantes proyectos que se desarrolló en la Sierra Central  en especial de la Región de Huancavelica fue en el año de 1959 realizado por el arqueólogo Ramiro Matos Mendieta quien menciona que fueron muchos viajeros y aficionados visitaron el sitio Inca de Huaytara como es el caso de Sebastián Lorente (1878), ClementMarhamm (1930), Atilio Sivirichi (1930), Samuel Espinoza (1955).

En el año de 1976 el arqueólogo Odón Rosales Huatuco realiza la Delimitación, Limpieza  y Exploración de Huaytara a pedido de la población local siendo funcionario del Instituto Nacional de Cultura haciendo breves descripciones del sitio de Inkahuasi, el Templo de Huaytara y por primera vez hace la mención del sitio de WirajochaPerja constituido por sus grandes chullpas funerarias. En relación de Inkahuasi dice: “es uno de los centros principales de esta región, situado aproximadamente a 22 kilómetros de Huaytara, se sigue por el camino real hacia el este, para llegar al monumento se tiene q pasar por los pueblos de: Chocorbo, Huatas Chico, Watas Grande, Ajo y Negrayjasa”. Además agrega que el sitio presenta un “centro administrativo, corrales, la casa del representante o del principal, cuartos, palacios, depósitos, canales, cuartos con ornamentaciones, cisterna o piletas y una gran mole de piedra granítica de color oscuro”.

F. Engel (1957) publica  un estudio de la costa peruana y llega a subir a la zona de Huaytara llegando a decir “Thrre Monuments: Huaytará, Incahuasi and Tambo Colorado donde pone énfasis en la arquitectura de los sitios para lo cual realiza una descripción detallada de los sitios en mención acompañado de dibujos como cortes, planta y todo un registro fotográfico; y le da un código a Inkahuasi (13c XI 1 in theCIZA´ssite liftings) coordenada  13º34´40´´ – 75º14´54´´ ubicado a 3,775 m.s.n.m. y de acuerdo a su dibujo sectoriza el sitio en U.I, U.II, U.III, U.IVa y UI.Vb poniendo énfasis a las medidas de las estructuras; además a el Templo de Huaytara le pone el código (13c XI-2 in CIZA´s lifting) y a Tambo Colorado (14b II-5 in CIZA´s lifting).

Jhon Hyslop (1984) describe de manera somera al sitio llegando concluir que la importancia del sitio radica en que formo parte del camino real o Qhapap Ñan que salía de Vilcashuaman con dirección por la costa pasando por Tambo Colorado.

Pero como dato importante debo manifestar que los primeros trabajos en el sitio arqueológico de Inkahuasi fueron de Alberto Bueno (1999) quien lo sectoriza en:

  • I.          El Cuadrángulo de los Nichos
  • II.         La Plaza Trapezoidal conectada al Cuadrángulo de los Nichos
  • III.        El Cuadrángulo de las Dos Casas Techadas
  • IV.       El Cuadrángulo de la Portada Trapezoidal
  • V.        Una fina plataforma con nichos trapezoidales
  • VI.       Muro de piedras tallado fino
  • VII.      Roca esculpida en morfología escaleraza
  • VIII.     Segunda Roca esculpida al borde del río
  • IX.       Tercera Roca esculpida en el mismo lecho del río

Además como dato importante menciona a la Nación Chukurpu (800 d.c. – 1450 d.c.) basado en datos etnográficos como (Pedro Cieza de León, Fernando Montesinos, Garcilaso de la Vega y Guamán Poma de Ayala) quienes informan del término de Chocorbo castellanizado del término Chukurpus y es referente a la gente que vivían antes de la llegada de los Incas en Guaytaray llegando a todo el sur-suroeste de Huancavelica y posiblemente perteneció a la confederación Chanka.

Es importante mencionar que durante los trabajos del Proyecto Camisea Variante Pisco (Karina Saavedra 2002) ya dicho tramo abarcó desde la progresiva KP 470 (frontera entre los departamentos de Huancavelica e Ica) hasta la progresiva KP 504 (en el Distrito de Humay); llegando a registrar el sitio arqueológico de Mancanchurcuna conformado por dos estructuras de planta rectangular, ubicadas una frente a la otra; ambos recintos definen un patio a modo de “kancha”. Un posible tercer recinto se encontraría hacia el lado sur, pero que según la investigadora se encuentra destruido quedando tan solo uno de sus lados. Uno de los recintos presenta un acceso de aproximadamente 60 cm, cuyo peldaño está definido por una laja ubicada en la parte inferior. Todos los accesos se orientan hacia el patio. Estas estructuras fueron construidas con piedras canteadas y unidas con argamasa de barro. En superficie se encuentran fragmentos de cerámica; algunos con decoración inca típica, concentrada en la parte externa de las estructuras. Este sitio se encuentra asociado al recorrido que hace el tramo de camino incaico que une la costa de Chincha con la llaqta de Vilcashuaman, siguiendo hacia la capital inca del Cuzco. Además de mencionar el sitio arqueológico de Tagra ya que es el más grande ubicado en sobre la cumbre y la ladera norte del cerro Tagra, bajo cuyas faldas se ubica la ciudad de Huaytara. En la parte más alta del sitio se ubica una estructura de planta circular de regular tamaño con paredes de piedra con argamasa y enlucido de barro. En la ladera norte se ubican estructuras de planta circular y rectangular agrupadas con espacios libres entre ellas a modo de patios extensos. Sin embargo la mayor parte de las estructuras son pequeñas, de planta circular y de aparente uso doméstico. Sobre la superficie se encuentran fragmentos de cerámica de pasta naranja, algunos presentan engobe rojo y otros líneas negras sobre la superficie pulida. Adicionalmente se observa lascas, principalmente obsidiana, dispersas en gran parte del sitio. El sitio arqueológico se encuentra asociado a un camino prehispánico que viene desde NE, pasa por el sitio y se dirige luego hacia Puquio Cancha para llegar hasta Huaytara. Durante los trabajos del Proyecto Qhapap Ñan (2002- 2003) realizados por arqueólogos del Instituto Nacional de Cultura realizan el recorrido de varios tramos del Camino Inca (vendrían hacer ramadas ubicados en la cuenca de Cusicancha) llegando a registrar el tramo de Pucara, Mutanga, Warunta, Wiracocha Perqa (mencionado anteriormente por el arqueólogo Odón Rosales), Taqechayocc y Uchpaccasa (margen derecha de la cuenca de Cusicancha) y el otro tramo de Pucara, Mutanga, Calle Calle y Puente Izcuchaca En el año de 2009 realice una visita arqueológica en el Distrito de Huayacundo Arma de la cuenca de Cusicancha llegando a registrar varios sitios arqueológicos del Periodo Intermedio Tardío destacando el sitio de Calle Calle que se encuentra muy cerca al ramal del Qhapap Ñan comprobando la existencia Inca en la zona.

El arqueólogo Eberth Serrudo (2010) hace un trabajo de mapeo y levantamiento sistemático de la totalidad del sitio de Inkahuasi llegando definirlo en sectores:

  • 1.- Sector I (Administrativo – Ceremonial)
  • 2.- Sector II (Residencia de Elite – Inkahuasi)
  • 3.- Sector III (Acllahuasi)
  • 4.- Sector IV (Ceremonial – Religioso)
  • 5.- Sector V (Almacenes o Colcas)
  • 6.- Sector VI (Estructuras Aisladas)

Es menester mencionar que la expansión Inca durante el Horizonte Tardío se caracterizó por la construcción de la infraestructura Inca al costado o encima de los asentamientos locales y otros alejados de estos mismos, cada uno de ellos cumplían diversas funciones como es el caso de Inkahuasi; pero hay evidencias de que en muchos tampus se desarrollaban diversas actividades, aún no tenemos un límite definible que nos sirva para determinar cuándo un simple tampu se convierte en un pueblo o en un pequeño centro administrativo, o en ambos  (Hyslop 1992).  Definitivamente no hay razón alguna para suponer que las actividades fundamentales del tampu como el almacenaje y el hospedaje – estuvieran intencionalmente aisladas de aquellas otras destinadas a la producción, administración, militares, religiosos y otras, esto implica que toda estructura Inca podría cumplir diversas funciones tanto permanentes como ocasionales  (Hyslop 1992). Algunas actividades relacionadas con edificios Inca suponen la presencia de especialistas y representantes del Estado Inca para: “… la producción de bienes, la administración local, las actividades ceremoniales, las explotaciones de recursos, las actividades militares, las residencias de habitantes de villas y poblados, eran actividades normales de los tampus, dependiendo de su ubicación, historia y de las necesidades del imperio”.  (Hyslop  1992). Como es la prioridad de la política estatal aprovechar al máximo los recursos de cada región conquistada,  Hyslop al realizar el estudio del sistema vial Incaico define la categoría de los tampus en 5 grupos: consignándose en el grupo 2 donde los tampus o sitios principales con facilidades, están construidos sobre asentamientos preincaicos.  Esto también es válido para sitios usualmente definidos como centros administrativos Incaicos (Tomebamba, Cajamarca, Pachacamac, Ica Vieja y El Complejo Centinela). En estos tampus o centros principales las construcciones Incaicas se encuentran a un lado o dentro de las estructuras más tempranas (Hyslop 1992).

En relación del Templo de Huaytara es importante mencionar los estudios de R. Ravines (2009) quien realiza todo un estudio del sitio mostrando todas las medidas exactas del sitio; además de Rubén Espinoza Gonzales (2010) quien describe el sitio y menciona que el sitio fue visitado por Julio C. Tello, Toribio Mejía, Julio Espejo, García Rosell entre otros; además agrega que el sitio sufrió 3 incendios que destruyó toda la ornamentación colonial quedando solo la parte inca del templo.

Dentro del estudio de relación de contexto debo acotar el estudio de Patipampa (un pequeño Tambo) ubicado en el centro poblado de Pámpano que fue mencionado en el inventario parcial de Dwight Wallace (1971) hacia finales de los años 50 haciendo una breve descripción del sitio; además de Jhon Hyslop (1984) como parte de sus investigaciones del sistema vial Inca realizando un trabajo sistemático en el sitio; e identifico cerámica inca en la zona.

Los sepulcros más grandes y los rituales más importantes se producen en lugares intermedios dentro o cerca del límite de intersección entre la puna y las quebradas adyacentes tal es el caso de Wiracocha Perqa (Rosales 1976) e Iglesia Machay (Vera, 2009); mientras que en la Puna los entierros obedecen a pequeños abrigos rocosos ubicados en los promontorios rocosos como es el caso del bosque de queñuales de Sora Punta ubicado en el Distrito de Huayacundo Arma  (ocupaciones tempranas con textiles con incrustaciones de plumas de guacamayo, Vera 2009). Inkahuasi debió ser un centro de peregrinación regional – local enfatizando la importancia de las zonas de intersección ecológica (que a menudo coinciden con las zonas limítrofes principales entre la puna y la zona quechua) donde se localizan las capillas o sepulcros de los peregrinos regionales.

El camino Inka o Qhapap Ñan del Chinchaysuyu pasaba por las tierras de los Chankas, los Soras, los Rucanas, tierra donde como centro focal a Vilcashuaman ya estos caminos señalan las rutas de la conquista Inca de allí bajaba el camino a la zona de Pisco, Chincha, Cañete y Nazca construyendo tambos y ciudades tan elegantes como Huaytara e Inkahuasi en las tierras de los Chukurpus; es por ese motivo que radica en la importancia de mi trabajo el poder definir mediante una prospección sistemática de Inkahuasi su funcionalidad ya que tendría una función más religiosa. El sitio se encuentra en medio de una hondonada cerca del cauce del río vizcacha y demasiado cerca de grandes farallones o promontorios rocosos; además el sitio no es grande como para albergar a toda una población y sobre a un regimiento militar que proteja el sitio de los ataques de los vecinos Chukurpus quienes habían elegido territorios donde instrumentaron sus actividades económicas basada en una práctica y manejo sostenible del suelo que ocuparon; mediante la agricultura y la ganadería sostenían con éxito a los numerosos pueblos de su comarca. Todo grupo humano o sociedad obtiene de la naturaleza las fuentes de su vida, dominándola por medio de las energías de que dispone, según el grado de conocimientos y tecnología alcanzados en un momento determinado; y la forma de vida resultante y compartida por sus miembros evoluciona y cambia en el transcurso del tiempo, permitiendo nuevas transformaciones de la naturaleza y la sociedad. Las urbes antiguas estaban erigidas junto a los terrenos de cultivo o próximos a los espacios dedicados a la industrialización de determinados productos y no lejos de los pastizales de altura donde prosperaba el pastoreo de camélidos; por lo tanto es plausible pensar que la llegada de los Incas a la zona no fue tan brutal teniendo la venia de construir Inkahuasi en honor a Dioses Locales e incluso la construcción del Templo de Huaytara sobre un promontorio rocoso quizás como gratitud a sus aliados.

Los grupos culturales de las alturas y de la parte media de las quebradas adyacentes de las Punas, cazadores superiores de régimen de vida naturalmente trashumante – bajaban en la estación favorable por las quebradas del flanco occidental andino a los llanos marítimos en procura de mejores condiciones de vida; y también las llamadas lomas del valle medio en este caso en la zona de Tibillo y Córdova. La estación seca de la Sierra los obligaba a buscar otro ambiente. En la Costa, aprovechaban de los meses de la neblina y de la humedad, y se establecían, sólo por un tiempo – por unos meses –, en las lomas, ricas en agua, vegetación y animales para el diario sustento. Después, al secarse las lomas al turno impuesto por la naturaleza – por el mes de noviembre –, volvían a las alturas, de allí llamados al propio tiempo por las copiosas lluvias estacionales, por el reverdecer de los matorrales y de las formaciones leñosas y por el desfile, nuevamente multitudinario, de los animales de la región.

Uno de los estudios importantes dentro de la Provincia de Huaytara es del arqueólogo Alberto Bueno quien realizó investigaciones arqueológicas en el  Palacio de Guaytara y el Tampu de Inkahuasi eh incluso identifica a la Nación Chukurpu y la ubica durante el Período Intermedio Tardío basándose en los cronistas de Pedro Cieza de León (ya en 1553 Pedro Cieza de León dejó escrito, de acuerdo a las noticias que propalaban los Chancas, cómo estos eran inmigrantes de las alturas de Choclococha y Urcococha, es decir de las punas de los Chocorvos. Mientras los de Chincha por su parte, referían en 1557 que ellos fueron los conquistadores y dominadores del reino de Chocorvos, Provincia de Castrovirreyna) y Fernando Montesinos. Además agrega que el término “Chocorvo o Chukurpus” se le daba a la gente que vivía en Guaytará y sus alrededores y que dicho grupo perteneció a la gran confederación Chanka durante la guerra contra los Incas.

De los Chukurpus sabemos que ocuparon fundamentalmente los territorios de la Provincia de Huaytara y parte alta de la Provincia de Ica y mantuvieron también sus propiedades en sectores de mayor altitud como igualmente se acomodaron en las zonas bajas, adyacente a la cuenca de los ríos, para destinarlos a fines productivos. La arqueología registra que las urbes tenían como sede principal la franja ecológica ubicada entre los 2800 a 4000 metros sobre el nivel del mar Allí habían instalado sus pueblos, también las extensas áreas agrícolas y las zonas para la crianza de ganado nativo (Vera, 2011). El arqueólogo Alberto Bueno menciona a la Nación Chukurpu (800 d.c. – 1450 d.c.) basado en datos etnográficos como (Pedro Cieza de León, Fernando Montesinos, Garcilaso de la Vega y Guamán Poma de Ayala) quienes informan del término de Chocorbo castellanizado del término Chukurpus y es referente a la gente que vivían antes de la llegada de los Incas en Guaytaray llegando a todo el sur-suroeste de Huancavelica y posiblemente perteneció a la confederación Chanka. A la llegada de los Incas a la zona de Santiago de Chocorvos anexo o conquisto a la etnia de los Chukurpus o Chocorbos quienes tenían numerosos sitios arqueológicos en toda la provincia de Huaytara y en las quebradas de Ica (en los Distritos de Santiago de Chocorvos, Sangayaico, entre otros Yauca del Rosario, Tibillo) con asentamientos en las laderas, cimas de los cerros y lugares de pastoreo en toda la Puna de Huaytara con una cerámica simple y tosca. Durante el Período Intermedio Tardío la mayoría de los sitios arqueológicos se van a diseminar en las partes altas especialmente en cumbres elevadas, poco extensos y dispersos, conformado por edificios circulares, construidas sobre terrazas artificiales. Además el cronista Cieza de León (publicado ¿1979? en Crónica del Perú) indica claramente en sus descripciones que “… muchas de estas naciones fueron valientes y robustas, que antes que los incas los señoreasen, se dieron unos y otros muchas crueles batallas y que en las más partes tenían los pueblos derramados, y tan desviados, que los unos no sabían por entero le los otros si no era cuando se juntaban a sus congregaciones y fiestas. Y en los altos edificaban sus fuerzas y fortalezas, de donde se daban guerras los unos a los otros por causas muy livianas”. El grupo étnico de los Chukurpus en casi toda la Provincia de Huaytara con presencia de varios asentamientos de carácter habitacional ubicados en la laderas y cimas de los cerros obedeciendo a un patrón de asentamiento típico de una sociedad agrícola ya que aprovechaban al máximo las tierras de cultivo ubicadas en las orillas y planicies de los ríos. Mientras que con la llegada de los Incas y ante su inminente derrota los Chukurpus tuvieron que retroceder y fortificarse en las cumbres de los Cerros para protegerse; mientras que la ocupación en el sitio arqueológico de Chukurpus obedece a su destrucción y construcción como es el caso del Ushnu ubicado en sector I y el desmantelamiento de algunas unidades habitacionales. Por ello es importante la investigación, conservación, restauración y puesta en valor del sitio ya que permitirá tener nuevos ingresos a la población en general con la industria sin chimeneas. A la llegada de los Incas a la zona anexó o conquistó a la etnia de los Chukurpus o Chocorbos (Serrudo, 2010) quienes tenían numerosos sitios arqueológicos en toda la provincia de Huaytara con asentamientos en las laderas, cimas de los cerros y lugares de pastoreo en toda la Puna de Huaytara, contaban con una cerámica simple y tosca.

Sitios Arqueológicos Principales en el Distrito de Santiago de Chocorvos

Sitio Arqueológico de Allin

a.- Resumen:

1.- Ubicación Geográfica: UTM: 471,492 mE – 8´470,900 mN. Carta Nacional: Hoja 1843 – 28-m obtenida del IGN.

2.- Ubicación Política: El sitio arqueológico se encuentra ubicado al lado Sur-Oeste del Distrito de Santiago de Chocorvos, en la margen izquierda del río Chocorvos, en el Cerro de Allin. Se accede al sitio partiendo del Distrito por hacia el lado Este por un camino de herradura a 800 metros aprox. para luego seguir por un camino de herradura a unos 600 metros aprox. en dirección este hasta llegar al sitio arqueológico, en el Distrito de  Santiago de Chocorvos, Provincia de Huaytara, Región de Huancavelica.

3.- Altitud: 2.977 m.s.n.m. (en el punto más alto del sitio).

4.- Material asociado: Existe bastantes fragmentos de cerámica diagnóstica y no diagnóstica como; cuerpos, asas, bordes con engobe naranja y marrón; además de material lítico como algunos batanes y moliendas, restos óseos productos del huaqueo en la zona.

5.- Estado de Conservación: El sitio arqueológico se encuentra en un pésimo estado de conservación por factores antrópicos y sobre todo la ley del facilismo, es triste ver el abandono total del sitio sin protección alguna, ni señalización, ni delimitación arqueológica; además existen un crecimiento de la vegetación del lugar.

6.- Área del sitio arqueológico: Indeterminado

7.- Funcionalidad: Conjunto habitacional.

8.- Filiación Cultural: Chukurpus e Inca.

9.- Cronología del Sitio: Período Intermedio Tardío – Horizonte Tardío.

Es un complejo arqueológico ubicado desde la ladera y cima del cerro Allin, formando un cinturón hasta la cima donde se pueden apreciar 80 estructuras circulares de uso habitacional sobre terrazas habitacionales. Se emplea como material constructivo piedras de tipo granitos unidos con argamasa de barro y se puede ver pequeñas pachillas o cuñas en los muros. Presentan una morfología circular y cuadrangular con un paramento a doble hilera con cara plana, con un diámetro de 5 a 8 metros, con vanos de acceso con orientación de Este a Oeste o Norte a Sur; en algunos casos se puede ver adosados a los recintos circulares algunas cistas de forma circulares con un diámetro de 80 ctm. con un ancho de muro que varía 20 a 50 ctm. Además se puede el flujo de circulación mediante un camino principal los cuales estaban conectados con los recintos a ambos lados. Es importante mencionar el hallazgo de dos piedras de regular tamaño en el lado Este del sitio, de tipo granito sobre una terraza que bordea los promontorios dando una forma de plaza cerrada de forma semicircular y posiblemente fue utilizo con fines religiosos y dentro de ella se puede encontrar dos cistas funerarias circulares. En las partes de las laderas inferiores del cerro Allin se puede encontrar algunos recintos de forma cuadrangular y en su parte inferior se evidencian algunas hornacinas. Estas estructuras tienen entre 6 a 8 metros de ancho por 3 a 5 metros de largo con un ancho de muro de 1.20 a 1.40 metros; cabe señalar que las paredes que conforman las terrazas se encuentran asociados a los recintos cuadrangulares de tal forma que forman un solo muro en el lado de la pendiente

Complejo Arqueológico de Chuquilla

a.- Resumen:

1.- Ubicación Geográfica: UTM: 475,345mE – 8´472,130mN. Carta Nacional: Hoja 1843 – 28-m obtenida del IGN.

2.- Ubicación Política: El sitio arqueológico se encuentra dispuesto al lado Este del Anexo de Villa Alta en el Cerro de Chuquilla, flanqueado por los ríos de Chocorvos y Olaya; en el Distrito de  Santiago de Chocorvos, Provincia de Huaytará, Región de Huancavelica.

3.- Altitud: 3.241 m.s.n.m. (en el punto más alto del sitio).

4.- Material asociado: Existe bastantes fragmentos de cerámica diagnóstica y no diagnóstica como; cuerpos, asas, bordes con engobe naranja y marrón; además de material lítico como algunos batanes y moliendas, restos óseos productos del huaqueo en la zona. Hay presencia de cerámica Inka Provincial decorada.

5.- Estado de Conservación: El sitio arqueológico se encuentra en un pésimo estado de conservación por factores antrópicos y sobre todo la ley del facilismo, es triste ver el abandono total del sitio sin protección alguna, ni señalización, ni delimitación arqueológica; además existen un crecimiento de la vegetación del lugar.

6.- Área del sitio arqueológico: Indeterminado

7.- Funcionalidad: Uso agrícola, Conjunto habitacional y Lugar de descanso Inca (o fue un centro administrativo local Inca). Además el sitio fue morado de sus muertos con la presencia de cistas funerarias y posible lugar de acopio con pequeñas collcas.

8.- Filiación Cultural: Chukurpus e Inka.

9.- Cronología del Sitio: Período Intermedio Tardío – Horizonte Tardío.

Se trata de un sitio arqueológico compuesto por áreas de uso público (presencia de plazas), andenes o terrazas, recintos residenciales de formar semiculares y circulares, con presencia de cistas funerarias y posiblemente se encuentre pequeñas collcas Incas. Se usaron piedras angulosas de regular tamaño de tipo granito, las cuales fueron unidas con argamasa de barro y usaron cuñas para tener mayor estabilidad a los muros. Se utilizó la técnica del pircado con un paramento en los recintos circulares de doble hilera.

El sitio presenta 4 plazas y 2 estructuras cuadrangulares que se comunican entre sí, situadas en el lado Oeste del sitio y presentan una medida de 10 metros de ancho por 12 metros de largo. Mientras que las plazas circulares se ubican en la cima del cerro de Chuquilla intercomunicadas entre sí mientras que en la parte central de unos de estos se pudo encontrar un afloramiento rocoso (forma de una huanca) lo que le da un valor ceremonial al sitio. Mientras que los recintos se encuentran construidas por debajo de la superficie (semi subterráneas) con vano de acceso orientado de Norte a Sur. Tienen 7 metros de diámetro, sus muros tienen un ancho de 70 ctm. con una altura máxima de 90 ctm en algunos casos. Andenes o terrazas de uso agrícola con una altura de 80 centímetros y un largo de 20 metros aproximadamente utilizando las piedras canteadas unidas con argamasa de barro y en algunos casos utilizando los afloramientos rocosos como parte de los muros; se encuentra ubicado al lado Este del sitio en la ladera del Cerro de Chuquilla.

 

 

 

Complejo Arqueológico de Jochauran

Numero de Sitio 013 – 014

a.- Resumen:

1.- Ubicación Geográfica: UTM: 473,291mE – 8´470,882mN. Carta Nacional: Hoja 1843 – 28-m obtenida del IGN.

2.- Ubicación Política: El sitio arqueológico se ubica al Este del Distrito a la altura de la carretera con dirección a Corerac en el Kilómetro 2, ubicado en la ladera y cima del Cerro de Jochauran. El terreno presenta pendientes pronunciadas el cual se proyecta hasta la cima del cerro Jochauran, en el Distrito de  Santiago de Chocorvos, Provincia de Huaytara, Región de Huancavelica.

3.- Altitud: 2.923 m.s.n.m. (en el punto más alto del sitio).

4.- Material asociado: Existe bastantes fragmentos de cerámica diagnóstica y no diagnóstica como; cuerpos, asas, bordes con engobe naranja y marrón; además de material lítico como algunos batanes y moliendas, restos óseos productos del huaqueo en la zona. Además se hallo algunas piezas de obsidianas en superficie disturbadas.

5.- Estado de Conservación: El sitio arqueológico se encuentra en un pésimo estado de conservación por factores antrópicos y sobre todo la ley del facilismo, es triste ver el abandono total del sitio sin protección alguna, ni señalización, ni delimitación arqueológica; además existen un crecimiento de la vegetación del lugar.

6.- Área del sitio arqueológico: Indeterminado

7.- Funcionalidad: Uso agrícola y Lugar de descanso (para los viajeros o puesto de control Inca con la presencia de un pequeño Tambillo).

8.- Filiación Cultural: Chukurpus e Inca.

9.- Cronología del Sitio: Período Intermedio Tardío – Horizonte Tardío.

Se trata de un complejo arqueológico el cual está conformado:

Andenes o terrazas de uso agrícola con una altura de 70 centímetros y un largo de 30 metros aproximadamente utilizando las piedras canteadas unidas con argamasa de barro y en algunos casos utilizando los afloramientos rocosos como parte de los muros.

Tambillo: está conformado por una estructura rectangular con una orientación de Norte a Sur. Medidas: 7 metros de largo x 6 metros de ancho. Los muros tienen un grosor de 52 ctm en su punto máximo (por lo tanto es muro es irregular), altura visible en su parte más alta de 71 ctm; y en su parte interior presenta hornacinas que varían entre 22 x 22 a 60 x 60 ctm

Sitio Arqueológico de Sagnojasa

a.- Resumen:

1.- Ubicación Geográfica: UTM: 473,747mE – 8´471,976mN. Carta Nacional: Hoja 1843 – 28-m obtenida del IGN.

2.- Ubicación Política: El sitio arqueológico se encuentra ubicada en la cima del Cerro de Sagnojasa, flanqueado por la margen derecha del río de Olaya y por la margen izquierda del río Chocorvos. Se accede al sitio partiendo del Distrito con dirección Noroeste a unos 1.5 kilómetros aprox, por trocha y luego por un camino de herradura de 500 metros, en el Distrito de  Santiago de Chocorvos, Provincia de Huaytara, Región de Huancavelica.

3.- Altitud: 3.005 m.s.n.m. (en el punto más alto del sitio).

4.- Material asociado: Existe bastantes fragmentos de cerámica diagnóstica y no diagnóstica como; cuerpos, asas, bordes con engobe naranja y marrón; además de material lítico como algunos batanes y moliendas, restos óseos productos del huaqueo en la zona. Además se hallo algunas piezas de obsidianas en superficie disturbadas.

5.- Estado de Conservación: El sitio arqueológico se encuentra en un pésimo estado de conservación por factores antrópicos y sobre todo la ley del facilismo, es triste ver el abandono total del sitio sin protección alguna, ni señalización, ni delimitación arqueológica; además existen un crecimiento de la vegetación del lugar. Se tiene que hacer un Proyecto de Puesta en Valor del Sitio Arqueológico.

6.- Área del sitio arqueológico: Indeterminado

7.- Funcionalidad: Uso agrícola, Conjunto habitacional, funerario – Sagrado y Petroglifo.

8.- Filiación Cultural: Chukurpus e Inca.

9.- Cronología del Sitio: Período Intermedio Tardío – Horizonte Tardío.

Se trata de un sitio arqueológico de carácter residencial ya que presenta estructuras semicirculares y se encuentran construidas sobre terrazas que se encuentran asociados a muros de contención. Las unidades según la topografía del terreno se van asociando a un patio mayor con mayor área; con una orientación de los vanos de acceso de Norte a Sur y de Este a Oeste.

Es importante mencionar el hallazgo de un Petroglifo (ubicación UTM: 473,740 mE – 8´471,986 mN) ubicado dentro del sitio y se trata de algunas marcas geométricas sobre la roca; también cerca de ella se pueden ver piedras cortadas intencionalmente con la finalidad de hacer pequeñas cochas para uso ceremonial con una forma triangular entre 8 de estas de piedras se pudo encontrar.

También existe el sector funerario (UTM: 473,833 mE – 8´471,982 mN) se orientan hacia el lado Oeste del sector residencial (Sitio Arqueológico de Sagnojasa); estas cistas son de forma semicircular y semicuadradas y se elevan a 40 a 60 cm del nivel de la superficie, compuestas por piedras irregulares de tamaño variado, en total existe un promedio de 20 de cistas visibles pero todas han sido profanadas.

Vista de detalle del petroglifo y recintos circulares

Complejo Arqueológico de Alguacha

a.- Resumen:

1.- Ubicación Geográfica: UTM: 474,115mE – 8´470,666mN. Carta Nacional: Hoja 1843 – 28-m obtenida del IGN.

2.- Ubicación Política: El sitio arqueológico se ubica en la cima del Cerro de Alguacha a 800 metros del anexo de Corerac. Se accede al sitio partiendo del Distrito siguiendo la trocha carrozable Santiago – Corerac, a 4 kilómetros en dirección este para luego tomar un camino de herradura en dirección Suroeste a 800 metros aproximadamente., en el Distrito de  Santiago de Chocorvos, Provincia de Huaytara, Región de Huancavelica.

3.- Altitud: 3.036 m.s.n.m. (en el punto más alto del sitio).

4.- Material asociado: Existe bastantes fragmentos de cerámica diagnóstica y no diagnóstica como; cuerpos, asas, bordes con engobe naranja y marrón; además de material lítico como algunos batanes y moliendas, restos óseos productos del huaqueo en la zona. Además se hallo algunas piezas de obsidianas en superficie disturbadas.

5.- Estado de Conservación: El sitio arqueológico se encuentra en un pésimo estado de conservación por factores antrópicos y sobre todo la ley del facilismo, es triste ver el abandono total del sitio sin protección alguna, ni señalización, ni delimitación arqueológica; además existen un crecimiento de la vegetación del lugar.

6.- Área del sitio arqueológico: Indeterminado

7.- Funcionalidad: Uso agrícola, Conjunto habitacional y Lugar de descanso.

8.- Filiación Cultural: Chukurpus e Inca.

9.- Cronología del Sitio: Período Intermedio Tardío – Horizonte Tardío.

Se trata de un sitio arqueológico el cual está conformado:

Andenes o terrazas de uso agrícola con una altura de 70 centímetros y un largo de 30 metros aproximadamente utilizando las piedras canteadas unidas con argamasa de barro y en algunos casos utilizando los afloramientos rocosos como parte de los muros.

Recintos domésticos se trata de estructuras de forma semicircular y circulares con un diámetro de 5 a 6 metros, sus muros presentan una altura de 10 centímetros, con 70 centímetros de ancho sus muros.

Tambillo: está conformado por una estructura rectangular de 6 metros de largo por 2.50 metros de ancho, presenta un vano de acceso con una altura promedio de sus muros de 70 centímetros, construidas con piedras canteadas unidas con argamasa de barro. Además en el sitio se puede encontrar cistas funerarias de 30 centímetros de diámetro cubiertas por la vegetación del lugar; también se encontró una piedra trabajada receptora de agua de lluvia como una pequeña cocha, además se puede apreciar pequeñas plazas cerradas.


Sitio Arqueológico de Chukurpus I

a.- Resumen:

1.- Ubicación Geográfica: Se tomo un punto o coordenada en la parte más alta del Cerro de Chukurpus. UTM: 472,703 mE – 8´472,156 mN. Carta Nacional: Hoja 1843 – 28-m obtenida del IGN.

2.- Ubicación Política: Se ubica al Este del Pueblo de Santiago de Chocorvos a unos 2.5 kilómetros, dentro del anexo de Villa Alta en el Cerro de Chukurpus (al pie se ubica el anexo en su lado Sureste), en el Distrito de  Santiago de Chocorvos, Provincia de Huaytara, Región de Huancavelica.

3.- Altitud: 2.960 m.s.n.m. (en el punto más alto del sitio).

4.- Material asociado: Existe bastantes fragmentos de cerámica diagnóstica y no diagnóstica como; cuerpos, asas, bordes con engobe naranja y marrón; además de material lítico como algunos batanes y moliendas, restos óseos productos del huaqueo en la zona.

5.- Estado de Conservación: El sitio arqueológico se encuentra en un pésimo estado de conservación por factores antrópicos y sobre todo la ley del facilismo como ya se explico la gente busca lo fácil ya que parte de las estructuras han servido como bases de las casas en el anexo de Villa Alta incluso para algunos corralones.

6.- Área del sitio arqueológico: 400 metros aproximadamente.

7.- Funcionalidad: Conjunto habitacional y ceremonial.

8.- Filiación Cultural: Chukurpus e Inca.

9.- Cronología del Sitio: Período Intermedio Tardío – Horizonte Tardío.

El sitio arqueológico de Chukurpus está conformado por un conjunto de edificaciones circulares emplazadas sobre terrazas o muros de contención de forma horizontal con una orientación de Sur este a Noroeste al igual que el conjunto habitacional. En total se contabilizaron un promedio de 42 unidades circulares, ninguna presenta vanos de acceso ya que se encuentra en pésimas condiciones llegando a medir 10 a 20 centímetros de altura consecutivos, no mantienen ningún orden, ni muchos menos se encuentran en medio de espacios centrales abiertos o “plazas” asociadas a edificios de muy posible carácter público; lo interesante del conjunto habitacional es su simetría de forma alargada y escalonada ya que en la escalinata del grupo 3 aparece una terraza que conlleva al segundo grupo de estructuras haciendo el sitio de forma escalonada hasta llegar a la parte más alta del sitio donde se puede ver una plaza cerrada. Los tamaños varían entre los 5 a 8 metros de diámetro, en total se puede encontrar 3 estructuras circulares grandes de 8 metros de diámetro lo que hace suponer que el recinto estuvo ocupado una familia más grande o quizás por una persona de élite o de mando. El ancho de los muros es variable entre 0.40 y 0.65 centímetros, presentan muros a doble hilera, con una mampostería ordinaria con piedra de cerro o canteada unida con argamasa de barro.

Resultados Iniciales

Hemos logrado un objetivo el tener una investigación inicial sobre el grupo étnico de los Chukurpus que permita conocer sus comportamientos y diferenciación de estratos sociales, necesidades económicas, deficiencias de hábitat, crecimiento cultural (mediante evidencias culturales) gracias al apoyo de la Municipalidad Distrital de Santiago de Chocorvos; ya que la importancia de entender el comportamiento social, cultural, económico y religioso del grupo étnico de los Chukurpus permitirá tener una diferenciación de tipos de organización socioeconómica Chanka que surge del desarrollo del concepto de complementariedad ecológica; es decir cuál fue la necesidad de conformar una confederación sólo con afanes de expansionismo o de defensa y/o obedece a un concepto de intercambio y reforzamiento de ideas. Para los grupos étnicos que conformaban la famosa Confederación Chanka que dependía de la actividad agrícola tenían que tener el acceso a productos procedentes de zonas de producción ubicadas a diferentes alturas conllevando a las famosas alianzas y con una distancia variable entre sí es necesario para practicar un comportamiento de consumo considerado culturalmente adecuado queriendo llegar a la conquista del Cuzco no con afanes de guerra sino de tener diversidad de productos.

1.- Los sitios Arqueológicos del Distrito de Santiago de Chocorvos son asentamientos con varios caracteres: a.- Domestico por la presencia de la unidades habitacionales de planta circular y el material de cerámica doméstica, b.- Religioso; por la presencia del afloramiento rocoso, la ubicación de una plaza cerrada aterrazada, también la presencia una pequeña estructura de piedra escalonada a forma de Ushnu. También cumplía una función estratégica por la ubicación del sitio en la cima de un cerro. En el caso del sitio arqueológico de Chukurpus fue importante en su tiempo ya que su ubicación obedece a ciertos criterios en relación a su carácter religioso como la presencia de una plaza cerrada en la parte más alta del cerro con la presencia de posibles wankas o afloramientos rocosos propios de la tradición del Período Intermedio Tardío; mientras que la presencia de un posible Ushnu obedece a la llegada de los Inkas con la creación de algunas estructuras foráneas como las estructuras mixtas; además de la creación de un sendero escalonado superpuestos a algunas estructuras circulares que conduce a las parte más alta del sitio arqueológico.

2.- El patrón constructivo de los sitios arqueológicos es Chukurpus y obedece a una planta circular con orientación de Sur Este a Noroeste de forma alargada y aglutinada los recintos, no presenta vanos de acceso ni mucho menos hornacinas por el estado de conservación, construidos con piedras canteadas unidas con argamasa de barro, a doble hilera sus muros con presencia de terrazas o muros de contención.

3.- La evidencia cultural hallada in/situ disturbada tiene una relación directa con la cerámica Chanka, Pocra, Angaraes entre otros grupos sociales con aspecto tosco y rustico sin decoración, la evidencia confirma que existe una relación estrecha entre los diferentes grupos étnicos que conformaron la confederación Chanka. El término Chukurpus deriva de los datos etnohistóricos (mencionados por el arqueólogo Alberto Bueno) que mencionan que este grupo étnico estuvo asentado en la Provincia de Huaytara. La pregunta que uno tiene que hacerse ¿existe diferencias culturales entre los diferentes grupos étnicos que conformaron la confederación Chanka y cuáles son? Creo que la respuesta la tendremos pronto con la excavación arqueológica que tenemos que desarrollar en el sitio arqueológico de Chukurpus y la posible prospección arqueológica que debo desarrollar en todo el Distrito de Santiago de Chocorvos. El sitio arqueológico de Chukurpus por su ubicación en la parte alta del cerro tiene un fin estratégico y defensivo, ya que domina los amplios valles productivos de Chocorvos y Olaya, así aprovecharon los recursos existentes en los diferentes pisos ecológicos como Quechua y Puna (Zapallo Jasa). El Período Intermedio Tardío predominan los grandes sitios de altura.

La incorporación de nuevas tierras como las cuencas de Chocorvos ocupados por los famosos Chukurpus, al territorio Inca demandó el establecimiento de diversas dependencias estatales como Centro Ceremonial de Chukurpus, Complejo Arqueológico de Olaya, Tambo de Chocorvos, Tambillo de Chukurpus entre otros; con la finalidad de optimizar el control mediante el aprovechamiento de los recursos para las necesidades del imperio, durante el corto tiempo que duró esta dominación; pero es menester mencionar que la sociedad no era un estado bélico sino que buscaba soluciones y se dan mediante uniones de matrimonios o en parentesco lo que permitía tener un mayor control y un menor desgaste de su ejército y población local (ya que los Chankas o Soras no iban a pelear por los Incas).Antes de la llegada de los Incas parte de esta cuenca estaba dominada por los Chukurpus y aproximadamente hacia 1470 se había efectuado la conquista de la zona. Los sitios con ocupación Inca. Durante la dominación Inca se reorganizaron los estados de la sierra y algunos fueron desaparecidos o exiliados como es el caso de los Chankas; mientras otros formaron alianzas. Todo grupo humano o sociedad obtiene de la naturaleza las fuentes de su vida, dominándola por medio de las energías de que dispone, según el grado de conocimientos y tecnología alcanzados en un momento determinado; y la forma de vida resultante y compartida por sus miembros evoluciona y cambia en el transcurso del tiempo, permitiendo nuevas transformaciones de la naturaleza y la sociedad.

Interpretación Arqueológica Inicial

En el Distrito de Santiago de Chocorvos sólo hemos realizado 4 visitas de campo desde el 2011 – 2013 y existen sitios arqueológicos en su mayoría perteneciente al Período Intermedio Tardío  (1,100 d.c. – 1,432 d.c.) ya que existe toda una explosión demográfica con el aumento de viviendas de pastores y agricultores con elementos aislados por toda la Puna de Huaytara incluso parte de ellos van hacer reocupados durante el Horizonte Tardío o época Inca. Durante el Período Intermedio Tardío la mayoría de los sitios arqueológicos se van a diseminar en las partes altas especialmente en cumbres elevadas, poco extensos y dispersos, conformado por edificios circulares, construidas sobre terrazas artificiales. Además el cronista Cieza de León (publicado ¿1979? en Crónica del Perú) indica claramente en sus descripciones que “… muchas de estas naciones fueron valientes y robustas, que antes que los incas los señoreasen, se dieron unos y otros muchas crueles batallas y que en las más partes tenían los pueblos derramados, y tan desviados, que los unos no sabían por entero le los otros si no era cuando se juntaban a sus congregaciones y fiestas. Y en los altos edificaban sus fuerzas y fortalezas, de donde se daban guerras los unos a los otros por causas muy livianas”. Es posible pensar que los sitios arqueológicos encontrados en el Distrito de Santiago de Chocorvos tienen una posible filiación cultural de los Chukurpus grupo étnico que se asentó en la Provincia de Huaytara (Eberth Serrudo, 2010). El problema de la investigación radica en el análisis e interpretación de los sitio arqueológicos del Distrito de Santiago de Chocorvos durante el Periodo Intermedio determinando primero su filiación cultural ya que la información bibliográfica y estudios de toponimia determinan la existencia de la Cultura Chukurpus y mediante al análisis de la dimensión y funcionalidad del sitio arqueológico realizó todo unen estudio sobre la organización social, económica, religiosa y cultural del sitio. ¿Qué función tuvo el sitio arqueológico de Chukurpus, Andaymarca, Curis, Tumpascua entre otros? Lamentablemente y tristemente debo responder a mi inquietud que el sitio arqueológico ah sido destruido en su totalidad quedando como eh mencionado anteriormente solo las bases o los cimientos de los recintos circulares de piedra; pero su funcionalidad debió ser de suma importancia ya que se ubica en la cima del cerro Chukurpu en este caso particular por medio de dos quebradas la de Santa Rosa de Olaya y la de Santiago de Chocorvos donde se puede tener un panorama total del área; además de numerosos cerros que fueron “jircas locales” llegando los Incas a poner toda una red de tambillos o tambos en diversos cerros de la Quebrada de Chocorvos.

¿Cuál fueron los patrones arquitectónicos de los sitios arqueológicos de Santiago de Chocorvos? El patrón arquitectónico del sitio arqueológico Chukurpus obedece a un patrón local que consiste en recintos de plantas circulares y con contextos funerarios de cámaras subterráneas de forma circular, de forma aglutinada conocida como Panel de Abeja; las dimensiones o diámetro fluctúan entre los 4 hasta los 7 metros de diámetro y con una organización dispersas entre sí, ubicadas en terrazas naturales, pampas, laderas y cimas de los cerros. Sus vanos de acceso tienen una orientación diferente con 20 a 30 centímetros de ancho; mientras que sus muros son de piedra no trabajada o piedra canteada unida con argamasa de barro simple (ya que no se observa en la argamasa composición de material orgánico), normalmente tienen doble hilera de piedras eh incluso en algunos recintos circulares la mejor cara de la piedra canteada es expuesta en el lado exterior del muro. En el caso del sitio arqueológico de Chukurpus y Andaymarca I las casas estuvieron aglutinadas con un ligero orden ya que estuvieron separadas unas entre sí mientras que otros sitios arqueológicos que se pueden hallar en el Distrito de Santiago de Chocorvos se encuentran de forma desordenadas, incluso en fila curva sinuosa dentro de un recinto semicircular. La técnica de construcción de las paredes fue simple, ya que se trataba de las tradicionales “pircas andinas”, muros con doble hilera amarrado de acuerdo al tamaño, forma y ancho del muro. En la actualidad sólo observamos las bases o cimientos de las casas circulares en el sitio arqueológico de Chukurpus, Curis, Jochauran, entre otros. Como patrón local podemos mencionar que algunas estructuras circulares se encuentran adosadas a posibles corrales o canchas.

También se puede encontrar algunos recintos medianos de alineamientos de piedra de formas irregulares, semicirculares, rectangulares; al parecer estos recintos cumplieron varios roles como: cerco perimétrico delimitando el área rural y del pastoreo, corrales de animales, patios y parte de centros ceremoniales; y en la actualidad sólo existen los cimientos de los muros de una hilera. El patrón arquitectónico local consiste en estructuras circulares y al parecer la presencia de recintos rectangulares en la zona, representa la ocupación Inca, la que fue obligada  y utilizarían los dos patrones: Chukurpus  e Inca. Los recintos rectangulares tienen medidas que fluctúan  entre los 2 x 4, 3 x 5 metros, con muros de doble hilera de piedra a más. Algunos tienen vanos de acceso de 60 ctms con orientación diferente; esta reocupación en los sitios arqueológicos del Distrito de Chocorvos por parte de los Incas tiene una connotación religiosa dentro de la quebrada de Chocorbos ya que en la parte más alta del cerro se puede encontrar un pequeño Ushnu (que consiste en una pequeña estructura rectangular escalonada, forma de pequeña pirámide ubicada en la parte más alta del cerro que cumplió la función ceremonial; donde representantes del Inca realizaban una serie de ceremonias al cerro, a la pachamama y al sol)  en la actualidad han puesto una cruz ya que en los meses de carnavales la población sube al sitio para realizar toda una festividad alterando el estado actual del sitio arqueológico.

BIBLIOGRAFÍA

AGURTO, SANTIAGO

1984Lima Prehispánica, Municipalidad de Lima Metropolitana, Lima Perú.

BONAVI, DUCCIO

1991  “Perú hombre e historia. De los orígenes del siglo XVI”

Ediciones  EDUBANCO, Lima Perú.

BUENO MENDOZA, ALBERTO

1982 El Antiguo Valle de Pachacamac: Espacio, Tiempo y Cultura Pp. 3-52.  En Boletín de Lima, No. 24 de Noviembre Año 4. Lima Perú.

2003 El tawantinsuyo en Huaytara, Huancavelica. En Revista Investigación en Ciencias Sociales Nº 1, Instituto de Investigación de la  Facultad  de Ciencias Sociales. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.

CANZIANI, JOSÉ 

1987           Análisis del Complejo Urbano Maranga-Chayavilca, pp. 10-17 en Gaceta Arqueológica Andina, año IV N° 14  Indea, Lima Perú.

CÁRDENAS, MERCEDES

2001 El Espacio en el Modelo Urbano Inca: Los Centros Administrativos Provinciales en Rev. Boletín de Lima Pp. 15-29 Vol. XXIII, N° 123 año 23 Lima Perú.

CIEZA DE LEÓN, PEDRO DE,

1947 [1553]. La Crónica del Perú. En: Biblioteca de Autores Españoles, Historiadores primitivos de Indias, Ediciones Atlas. Madrid.

ENGEL, FREDERIC ANDRÉ

1966  Geografía Humana Prehistórica y Agricultura Precolombina de la Quebrada Chilca.  Tomo I. Ed. Universidad Agraria La Molina-Lima.

1987 De las Begonias al Maíz, Vida y Producción en el Perú Antiguo. Ed. Universidad Agraria La Molina – Lima.

GASPARINI, GRAZIANI Y LOUISE MARGOLIES

1977 Arquitectura Inka Universidad Central de Venezuela, Caracas.

GUAMÁN POMA DE AYALA, FELIPE (WAMAN PUMA),

1980 [1583-1615]. El Primer Nueva coronica y buen gobierno. Edited by John Murra, RolenaAdorno and Jorge, L. Urioste. 3 vols. Siglo Veintiuno, América Nuestra. México.

HYSLOP, JOHN

1990 InkaSettlementPlanning. University of Texas Press. Austin U. S.A.

1992 Qhapaqnam; el sistema vial.- Lima: Instituto Andino de Estudios Arqueológicos-INDEA, Oct., 298 pp.

LUMBRERAS , LUIS GUILLERMO

1974 “Fundaciones de Huamanga” hacia una prehistoria de Ayacucho. Editorial Nueva Educación, primera edición. Lima- Perú.

1983 Los orígenes de la civilización en el Perú. Editorial Milla Batres. Lima- Perú

1984 El imperio wari, en Historia del Perú Antiguo. Tomo II. Editorial Juan       Mejía Baca. Lima-Perú.

MATOS MENDIETA, RAMIRO

1994 Pumpu Centro Administrativo Inka de la Puna de Junin. Editorial Horizonte. Lima.

MORRIS, CRAIG AND THOMPSON, DONALD

1985 Huanuco Pampa an inka city and its hinterland. Thames and Hudson. London.

PULGAR VIDAL, JAVIER

1981 “Geografía del Perú”. Las ocho regiones naturales del Perú. Editorial Universo S.A. Lima- Perú

SAAVEDRA, KAARINA,

2002 Informe de Evaluación Arqueológica Poliducto Camisea – TGP – Tramo Sierra Variante Pisco. Instituto Nacional de Cultura. Lima.

SERRUDO TOROBEO, EBERTH

2010 Inkahuasi y la ocupación Inka en Huaytara – Huancavelica. Arkinka Revista de Arquitectura, diseño y Construcción. N° 176: 74-82. Lima.

2010 El Tampu Real de Inkahuasi y la ocupación Inka en Huaytara. InkaLlaqta, Revista de Investigaciones Arqueológicas y Etnohistóricas Inka. Año 1. Vol. 1: 173-193. Lima.

RAVINES, ROGGER

1984 Reinos y Señoríos locales de los Andes Centrales: 800-1476 D.C. en Historia del Perú Antiguo. Tomo II Editorial Juan Mejía Baca. Lima-Perú

ROSALES HUATUCO, ODÓN,

1978 El Templo de Huaytará. Actas del III Congreso del Hombre y la Cultura Andina Tomo I :235-249, Editor Ramiro Matos M. Lima.

ROSTWOROWSKI, MARÍA

1988 Historia del Tahuantinsuyu en Nueva Visión del Perú pp. 55-82, Ed. E Imprenta Desa, Lima Perú.

2006 Incas, en Enciclopedia temática del Perú  1, Lima- Perú

VERA ROCA, JEFFRY       

2009 Huayacundo en el Tiempo y Espacio Prehispánico pp. 10 – 11,

Revista Carabayllo, Lima Perú.

WILLIAMS, CARLOS

1984 Arquitectura y Urbanismo en el Antiguo Perú.  En Historia del Perú: Perú Republicano – Tomo VII Ed. Juan Mejía Baca – Lima.

Agradecimiento:

Primero agradecer a mi familia por su apoyo desmedido y a mis amigos colegas de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, en especial: Isaías, Ronald Choque, Regina, Raysa, Lily, Nadia, Edson, Hugo y Héctor.

> JeffryJonatthan Vera Roca
Especialista en Arqueología

******************************************

Los Carnavales en el Distrito de Santiago de Chocorvos

– Aproximación de estudio de Los Carnavales en el Distrito de Santiago de Chocorvos, Provincia de Huaytara, Región de Huancavelica I PARTE En el mes de febrero del presente año se realizó un estudio inicial sobre los carnavales Chocorvinos llegando a tener todo un registro fotográfico, auditivo y visual. El trabajo de investigación estuvo a […]

Huaytará preserva patrimonio arqueológico

La Municipalidad Distrital de Santiago de Chocorvos, Huaytará – Huancavelica, la Dirección Regional de Cultura de Huancavelica, aprobaron el expediente técnico y van apoyar con especialistas en la ejecución del proyecto) y FORSUR (financiador) van a desarrollar el Proyecto de Rehabilitación del Puente Colonial de San Pedro.

.

Un comentario en “Ocupación prehispánica en el Distrito de Santiago de Chocorvos, Huaytara, Huancavelica

Deja un comentario